Diseñar una ciudad justa

Noviembre 2023

El experto

Expert - Mathilde Vignau

Mathilde Vignau

Doctor en geografía, profesor e investigador en la ESPI (Escuela Superior de Profesiones Inmobiliarias) de Marsella
Miembro del laboratorio ESPI2R

En las últimas décadas, nuevas cuestiones han pasado a definir los territorios contemporáneos. Entre ellas, las preocupaciones medioambientales ocupan un lugar predominante, legitimadas en gran medida por la investigación científica. Sin embargo, la sostenibilidad territorial no se limita únicamente a las cuestiones ecológicas, sino que también (y concomitantemente) incorpora profundas preocupaciones sociales. En este contexto deben entenderse las nociones de justicia espacial y ciudad justa.

  • Defender el derecho a la ciudad

En el ámbito académico, la noción de justicia fue movilizada en primer lugar por la filosofía, que se interesó por su dimensión social (Rawls, 1971). La justicia espacial, por su parte, fue analizada por las ciencias del territorio en el siglo XIX y se convirtió en objeto de estudio central de los trabajos de varios investigadores críticos franceses e internacionales a partir de finales de los años sesenta (Lefevre, 1968; Harvey, 1974). Representa una forma particular de entender la justicia social, cuyo objetivo es identificar todos los factores en el espacio, a diferentes escalas (edificio, calle, barrio, etc.), que pueden perpetuar o incluso aumentar las injusticias que sufren los grupos sociales minoritarios, con vistas a resolverlas mediante una serie de acciones específicas.

Entre las ideas que constituyen la base teórica de la justicia espacial, resulta especialmente interesante la idea de la defensa de un derecho a la ciudad. La ciudad es una realidad urbana de la que todos los individuos deberían poder disfrutar plenamente. En la práctica, sin embargo, el derecho a la ciudad sigue siendo muy parcial, y existen numerosos ejemplos que demuestran que las zonas urbanas siguen siendo el vector de realidades sociales tan desiguales como paradójicas. Por su modo de organización, las ciudades crean grandes disparidades de riqueza entre los individuos (disparidades que son fuente de desigualdad y, a veces, de injusticia espacial). Sin embargo, al mismo tiempo, siguen siendo formidables laboratorios experimentales para la aplicación de medidas correctoras que permitan (re)crear un tejido urbano que, a pesar de la diversidad de situaciones individuales, consiga ser más igualitario. En este sentido, al trabajar por un reparto espacial más justo y equitativo de las ventajas territoriales, determinadas acciones y políticas públicas permiten defender el derecho a la ciudad y la justicia espacial.

  • Caracterizar y promover las ciudades justas

Interesarse por los conceptos de justicia espacial y de ciudad justa significa comprender la importancia de los actores, y en particular de los poderes públicos, responsables del desarrollo urbano. Una serie de acciones concretas, como la reducción del coste del transporte público, el aumento del número efectivo de viviendas sociales o la priorización de los enfoques participativos en el centro de los procesos de consulta pública, son ejemplos de cómo se puede lograr la justicia espacial.

Además, dadas las diferencias que existen entre los territorios franceses, la justicia espacial puede caracterizarse principalmente como el conjunto de acciones que conducen a una mejor distribución espacial de la riqueza y los recursos. Para el geógrafo Michel Lussault: "se trata siempre de pensar en lo que podría permitir aspirar a [...] una organización óptima -un ideal nunca alcanzado- del espacio de una sociedad que garantice a los individuos y a los grupos una posición de equidad a la hora de satisfacer sus necesidades personales y colectivas." (Lussault, 2018, p.935). Sin embargo, es importante entender que este ideal rara vez se evidencia en el terreno. Todas las políticas públicas y las acciones emprendidas en favor de la ciudad justa no tienen necesariamente los mismos efectos en función de las zonas urbanas consideradas. Es más, la igualdad y la justicia territorial no pueden decretarse, y ciertas decisiones de ordenación del territorio pueden crear o agravar situaciones de injusticia espacial.

  • Un (contra)ejemplo Marseille

La regeneración de una parte del hipercentro de Marsella es un ejemplo llamativo. Desde mediados de los años noventa, Marsella experimenta transformaciones territoriales que, si bien son eficaces desde el punto de vista económico, pueden plantear interrogantes desde el punto de vista de la justicia espacial. A través de la operación de interés nacional Euroméditerranée, lanzada por el gobierno francés en 1995, el vetusto frente marítimo marsellés se está transformando en un barrio totalmente nuevo que dará paso a diversos modelos de desarrollo económico, comercial, cultural y residencial. En teoría, gracias a este gran proyecto, el barrio de Joliette, en el distrito 2 (que también se ha beneficiado de algunas de las subvenciones vinculadas al título de Capital Europea de la Cultura desde 2008), sale de la inercia para recuperar su dinamismo territorial. En la práctica, sin embargo, la cuestión de una ciudad justa, inclusiva, accesible, tolerante, asequible y sostenible se plantea en el sentido de que la transformación radical del distrito ya no se corresponde con el perfil socioeconómico (relativamente precario) de los usuarios originales, la mayoría de los cuales están excluidos de la zona rehabilitada.

Desde el punto de vista inmobiliario, aunque existen varias iniciativas virtuosas (construcción de residencias sostenibles, creación de nuevas viviendas sociales), la zona sigue estando orientada predominantemente hacia los perfiles de ejecutivos y profesiones intelectuales superiores (construcción de varias residencias, hoteles y tiendas de lujo), lo que acentúa el innegable riesgo de gentrificación.


 

Referencias

  • Harvey, D. (1974). Social justice and the city. Edward Arnold, London.
  • Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. Anthropos, Paris.
  • Lussault M. (2018). « Justice spatiale » in, Savidan P. (dir) (2018), Dictionnaire des inégalités et de la justice sociale. PUF, Paris.
  • Rawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press, Cambridge.

Fecha de publicación Noviembre 2023

Más información

El reto exigente y condicional del "bienestar performativo"

Expert - Jean-Pierre Bouchez

Jean-Pierre Bouchez

Director de Investigación de la Universidad París-Saclay
Presidente de Planet S@voir
Autor, consultor y conferenciante internacional

RSE y VSE: el papel de la región en la GRH socialmente responsable

Expert - Clara Aoun

Clara Aoun

Profesor Titular de Ciencias de la Gestión - Gestión de Recursos Humanos
Universidad de Caen Normandía, IUT Grand Ouest Normandie
Laboratorio de investigación NIMEC